Talking Independent
Ciclo de conversaciones en
Hybrid Art Fair
6 al 8 de marzo 2025
Hotel Petit Palace, Madrid. Salón Santa Bárbara.
Un foro donde discutir con especialistas temas relevantes para la escena artística independiente nacional e internacional dentro del marco de HYBRID Art Fair 2025. Organizado por Programa Taide en colaboración con Hybrid Art Fair y Univ. Nebrija.
*Jueves 6 marzo a las 18:00h
Pulsiones performativas: trabajando, gestionando y apoyando las artes vivas
La disciplina de la performance, determinada por su naturaleza efímera, no objetual y su carácter interdisciplinar, plantea retos únicos en cuanto a su gestión, programación y financiación. Coincidiendo con la organización de la primera edición del ciclo ‘Jacuzzi’ en Hybrid Art Fair, debatimos las formas en la cuales se sostienen las artes vivas explorando tanto sus principales problemáticas como las estrategias para visibilizar y apoyar a quienes dedican su vida a estas formas de expresión artística.
Modera:
José Luis Guijarro Alonso
Cofundador del Programa Taide y 57 org, Doctor en Ha del Arte por la U. Complutense, MA Art Business por el Sotheby's Institute, MA Ha del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, en los últimos años ha trabajado en Londres para Christie's y MutualArt. Actualmente es director de MA Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas en la Universidad Antonio Nebrija de Madrid.
Participantes:
Juan Gómez Alemán
Fundador y director artístico de la Juan Gallery. Creador, junto a Rafa Marcos, del movimiento "Abajonista", a través del que reivindicaron -en palabras de Rafa Doctor- "la falta de medios y lo precario como esencia y manera única de establecerse en la creación artística", abrió, en 2015, La JuanGallery como el espacio de la performance. Dirige el hospital de artistas, un laboratorio de performance donde trabajan en las múltiples posibilidades del arte de acción. Ha dado conferencias en el Encontro de artistas novos, encuentros de la fundación Villalar o el Museo Reina Sofía entre otros.
María Sánchez
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, actualmente está desarrollando una tesis sobre la performance en la UCLM. Su trabajo explora la presencia y lo corpóreo mediante la performance, documentando sus acciones con vídeo y fotografía. Ha investigado en Filmoteca Española y ha presentado sus obras en festivales como Documenta Madrid y Punto de Vista. También es docente en diversas instituciones como EFTI, IED y LAV.
Ana Esmith
Es licenciada en Periodismo por la UCM y diplomada en Arte Dramático por la International Drama School Philippe Gaulier en Londres. Allí reside durante más de 15 años y desarrolla una carrera centrada sobre todo en la creación de piezas propias para la escena londinense, que alterna con la dirección de montajes y la actuación. Su formación periodística y artística se unen de la mano en el campo de la performance con Miss Beige, su primera exploración en un trabajo no verbal.
*Sábado 8 marzo a las 11:00 h
Sobre el coleccionismo (o lo que de él sobrevive) en tiempos de zetas y millenials
El coleccionismo de arte, una práctica históricamente vinculada al mecenazgo y la preservación cultural, enfrenta hoy nuevos desafíos y oportunidades en tiempos de zetas y millennials. Estas generaciones, marcadas por la digitalización, la innovación o la conciencia social se encuentran hoy en día expuestas a un contexto social, político y económico de grandes tensiones. ¿Cómo afecta todo este panorama a las maneras en las cuales se relacionan con la adquisición de obras de arte? ¿Tiene sentido hablar de ‘coleccionismo de arte’ entre las nuevas generaciones?
Modera:
Carmen Ballesta
Carmen Ballesta es una experta y comisaria de arte digital con formación en derecho, un MBA en Gestión de Arte y Cultura en Roma, y estudios de historia del arte en Sotheby’s en Londres. Ha comisariado numerosas exposiciones de arte digital a nivel global y es ponente internacional en temas de arte, tecnología e innovación.
Participantes:
Jerónimo van Schendel
Jerónimo van Schendel es un arquitecto hispano-colombiano, graduado de la ETSAM en 2011 y con un Máster en Arquitectura (M.Arch II) con Distinción de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard desde 2016. Ha trabajado con algunos de los arquitectos más reconocidos de España, como Cruz y Ortiz, Rafael Moneo o AS+, y fue becario del IDEO SF CoLab en 2016 (Laboratorio de Innovación en IoT y Blockchain). Actualmente, Jerónimo es Office Manager en Abalos+Sentkiewicz AS+, con varios proyectos en España, China y América Latina. Su trabajo independiente se centra en identificar oportunidades de emprendimiento escalable en la intersección del diseño, la industria AEC y la tecnología, principalmente a través de modelos de negocio basados en plataformas.
Ana Fernández de Araoz
Ana Fernández de Araoz es fundadora de Araoz Auction y asesora de arte con experiencia en el mercado del arte contemporáneo, la gestión cultural y el desarrollo estratégico. Ha trabajado en instituciones destacadas como Sotheby’s, Maza.Art y Esfascinante, donde se ha centrado en gestionar proyectos artísticos, apoyar a coleccionistas y facilitar la conexión entre el arte y los negocios. Su enfoque combina el conocimiento del mercado tradicional con el desarrollo de nuevas plataformas digitales para el arte.
Manuel Expósito
Manuel Expósito es un coleccionista apasionado por el arte contemporáneo y fundador de la Colección Manuel Expósito, una colección ecléctica iniciada en 1995 que incluye obras de la segunda mitad del siglo XX, así como arte pop, street art, hiperrealismo y conceptualismo con carácter crítico. Actualmente, su enfoque está en apoyar a artistas nacionales emergentes y de media carrera, creando plataformas de mecenazgo y proyectos colectivos de crowdfunding. También se dedica a conectar coleccionistas con artistas y galerías, generando sinergias que contribuyen al desarrollo y visibilidad del arte español.
*Sábado 8 marzo a las 12:00 h
Entre el ‘0 budget’ y el sueño institucional: rutas alternativas en la curaduría actual
La práctica curatorial se expande más allá de los espacios institucionales abriendo paso a proyectos de bajo presupuesto o independientes, colaboraciones con galerías comerciales o ferias de arte en un panorama artístico cada vez más diverso y descentralizado. ¿Cómo se relacionan estas rutas alternativas con el trabajo dentro de la institución? ¿Qué tipo de narrativas o diálogos críticos generan? ¿Cómo influyen en la construcción del valor cultural y económico de las y los artistas?
Modera: Rafael Barber
Curador y escritor independiente, vive y trabaja entre Londres y Madrid. A partir de la ficción y el ensayo con nuevos formatos expositivos y discursivos su práctica busca nuevas formas de construir imaginarios alternativos a través del arte. Ha trabajado como Editor Asociado para Concreta, así como en la plataforma editorial Afterall en Londres, sus textos y entrevistas han sido publicados en A*Desk, Concreta, this is tomorrow o Frieze. Entre sus proyectos comisariados recientes destacan Simone Fattal, Suspensión de la incredulidad ene IVAM, Fantástico interior Un ciclo de cuatro exposiciones realizado en La casa Encendida en 2022 y Absolute Beginners, un ciclo de exposiciones realizado en Centro Centro entre 2019 y 2020 . Actualmente trabaja como director artístico en The RYDER Projects (Madrid, Londres). En 2018 se graduó en el Master de Comisariado del Royal College of Art de Londres becado por la fundación Botín, actualmente realiza estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid.
Participantes:
Inés Alonso Járabo
Inés Alonso Jarabo, comisaria independiente y actualmente de la 95 en Carabanchel, así como codirectora. Redactora de la sección Fuera del Marco en PAC, cada quince días entrevistas y actualidad en Mirada Circular para Radio Círculo. Conocí el comisariado en la carrera y empecé tras las Experiencias Curatoriales del MEC (Matadero Estudios Críticos, 2021). Algunos proyectos a destacar Presencia y Esencia para el Consorcio de Toledo (2022) o The Roamer Project en el Castillo de Arbeteta (2024); este año muchos comisariados y algunos buenos textos para galerías madrileñas como Ponce+Robles, ARMA Gallery o Modus Operandi, también fuera de la capital, el más reciente para la individual de Eduardo Urdiales en Shiras Galería.
Jorge van den Eynden
Jorge Van den Eynde (Madrid, 1995) es comisario y escritor. Su práctica busca movilizar narrativas y ficciones que cuestionen vínculos binarios como la magia y la ciencia, el cuerpo y la tecnología o lo humano y lo no humano. Recientemente ha comisariado el ciclo Meandro Merodeo, que especula sobre posibles mutaciones del espacio expositivo.
Noelia Lecue
Noelia Lecue Francia (Santander, España) es artista y comisaria. Su formación académica y profesional incluye títulos oficiales de la Universidad del País Vasco, la Universidad Sheffield Hallam y la Universidad Complutense de Madrid. En 2014 completó su Máster de Investigación en Arte y Creación, centrándose en museos, galerías y arte contemporáneo. Poco después, enseñó pintura y restauración en el Ayuntamiento de Santander a más de 200 estudiantes. Desde 2015, ha trabajado como gestora cultural para una organización sin ánimo de lucro en Manhattan, La Nacional—The Spanish Benevolent Society, definiendo y ayudando con sus eventos culturales y exposiciones de arte
Esta actividad cuenta con la ayuda del Ayuntamiento de Madrid.